lunes, 31 de agosto de 2015

Un 31 de agosto de 1833...

Comenzaremos hablando del segundo protagonista de esta jornada, el Cristo de la Pasión y su cofradía...
¿Cuando nace la cofradía del Santo Cristo de la Pasión? ¿Que hechos notables registran sus libros?
El único documento que guarda la cofradía, es un libro de acuerdos abierto, el año 1828. Los sacerdotes, los acuerdos, las cuentas, los nombramientos de hermano mayor, se suceden sin interrupción por sus paginas. Solo en el transcurso de un siglo se registra un hecho digno de servir de memoria histórica, la solemne procesión del Santo Cristo de la Pasión con motivo de la bendición del cementerio.

El señor Cura Párroco y Arcipreste del Obispado que es de la Sta Iglesia de Santa Cruz de esta Ciudad D. José López Martínez se convoca a el Gremio del Stmo. Cristo de la Pasión e hizo presente que por disposición del iltre Ayuntamiento y con su anuencia se había acordado se hiciese o saliese en procesión general la imagen del Stmo. Christo acompañado de todas las cofradías, hermandades y congregaciones, a la bendición del Campo, Santo ó Cementerio lindante al arco de las Puertas de San Juan, Camino Real de Asturias y Galicia que sale de esta ciudad, se respeto por dicho gremio la tal disposición y se acordó lo siguiente: Que los señores Facundo Antolín, D. Ramón García, D. Valeriano López y D. Agustín del Valle, llevasen a el S. por D. Josef Asensio D. Lorenzo Frutos D. Manuel Chico y D. Ezequiel Blanco y la insignia el mayordomo D. Vicente de Soto. En el día primero de septiembre de dicho año convocados y reunidos los anteriores referidos a la hora de las 10 de la mañana se salio en procesión general de dicha iglesia acompañado a Stmo Christo todo el Cabildo Eclesiástico compuesto de los tres señores Curas Párrocos los demás Sres. Beneficiados capellanes sueltos las comunidades religiosas de San Pedro Mártir, San Francisco, Orden Tercera, Carmelitas Descalzos y los de San Juan de Dios. 


                     Probablemente la fotografía mas antigua de la Cofradía de la Pasión
                                                                     Año de 1910.

Todas las cofradías, hermandades y congregaciones con sus respectivas insignias, guiones y seis hachas de coro cada uno; el Comandante de armas D. Félix Vicente y los señores oficiales de Voluntarios realista y demás sueltos y el M. Iltre Ayuntamiento presidido por el Sr Regidor Decano Regente de la Real Jurisdicción D Francisco Blanco y entonada por el dicho Cabildo y músicos organistas de las tres parroquias la Letanía de los Santos, se dio principio a la dicha Procesión por toda la calle de la Rúa hasta el lugar o sitio nominados que habiendo entrado y todos reunidos por el Sr. Cura Párroco D. José López se hizo la bendición de dicho Campo Santo o Cementerio con las ceremonias y oraciones que previene el Ritual Romano habiendo advertido que el Sr. Beneficiado D. José María Andoanegui coloco tres velas en la cabeza y los brazos de la cruz situada en el medio del Cementerio y se canto el Miserere, bendijo todas las tapias y concluido el acto de bendición se regreso cantando la letanía de los Santos a la referida iglesia de Santa Cruz, habiendo concurrido todo el pueblo y muchos convecinos de los inmediatos, por particular dio principio a dar tierra en aquella tarde y hora de las tres a un niño de nueve meses y a las cinco de la tarde a un joven forastero que falleció en el hospital de S. Juan de Dios teniendo la satisfacción de estampar en este libro fue un ángel el que ocupo el primer lugar, y para que sirva de memoria histórica se hace relación tan circunstancialmente.

domingo, 16 de agosto de 2015

CONTRATO DE UNA CAMPANA...


De la patria de los cesares y cuna de la mayoría de los Papas se extiende por el mundo las campanas. Es de Italia en el siglo VIII de donde llega esta novedad que como reguero de pólvora recorre todos los pueblos de civilización católica. Desde entonces no se concibe catedral, iglesia, capilla u oratorio, ni lugar publico o semi publico donde se celebran su culto los Ministros del Señor, en que la campana no sea la señal de llamada, aviso o suceso que se da a conocer por los sonidos metálicos.
Las torres y campanarios tienen por fin principal lanzar notas y repiques por motivos religiosos.

Fotografía de nuestra torre de Santa María en su estado actual.

La iglesia principal de Rioseco, Santa María de Mediavilla, abierta al culto en el segundo tercio del  S. XVI, tiene campanas corrientes, en poca armonía con la magnifica fabrica, por la que curas y mayordomos, diputados y feligreses fallan el acuerdo de tener una campana mayor.
En el año 1595, el licenciado don José Rubio de Prado, a la sazón Cura Párroco de Santa María, reune a Diputados de la Iglesia, Mayordomos resolviendo hacer una campana grande con los maestros en el arte de hacer campanas. Francisco de la Vega, Diego Diez de Aronse y Juan Guerra, que trabajan en varios campanarios de la Diócesis de Palencia.
Se cumple la petición de ritual de informar de esto al Obispo de Palencia por ser entonces la Diócesis y a renglón seguido llega a Rioseco, Don Abrahan Vázquez maestre escuelas, canónigo de la Catedral y visitador del Obispo y por delegación presencia la condiciones del contrato de parte de la iglesia y maestros campaniles. Dos días después se hace el contrato en documento publico contenido nada menos que en 36 folios en que constan todas y cada una de las vicisitudes, tramites, diligencias y acuerdos en que con harta monotonía notarial se repiten fechas, nombres días y hasta circunstancias entre las partes contratadas.
De lo que ofrece interés relativo entresacamos; "In nomine del amen", Notorio es a todos los que en este publico instrumento de asiento, obligación y contrato tienen en la noble y leal villa de Medina de Rioseco. Jueves 26 días del mes de julio de 1595. Ante mi el notario Alonso Benayas, escribano y notario publico de numero. Hacen de esta obligación dicha y aprobada por la Autoridad Apostólica y testigos presentes etc.
En otros folios se lee "Habiendo visto el contenido habrá a bien de rematar la obra de dicha campana y dieran a cuatro ducados por cada quintal y además incluyo el visitados hacer después una campana igual en la iglesia de Valdenebro".
Que la campana ha de tener buen sonido, limpia, sana, acabada en buena perfección y a contento del Cabildo y diputados de la dicha iglesia por estos oficiales en el arte de hacer la campana".
Al siguiente año fue fundida en las proximidades del campanario. Con asistencia del pueblo y conforme al ritual romano se bendijo y a continuación se la elevo y coloco en la iglesia de Santa María. A los primeros sonidos respondió el pueblo riosecano con aplausos y jubilo.
En enero de 1703 se desplomo y vino a tierra la primitiva torre de Santa María dejando inservibles las campanas de cuyos materiales de cobre y estaño fueron aprovechados por segunda vez para las actuales campanas de Santa María cuando el hijo de Rioseco el que después haría las estatuas de Santa Cruz el arquitecto y escultor (aun viven en Rioseco, vecinos que dicen ser parientes). Pedro de Sierra en 1739 termina la torre de Santa María para que sus campanas anuncien un acontecimiento o llamen para congregar a sus fieles. 

lunes, 10 de agosto de 2015

SANTA CLARA ...

Procesión de Santa Clara acompañando las niñas de comunión

Esta fotografía de 1952 es la que me ha inspirado la entrada de esta semana, en la que mi madre después de realizar la primera comunión, el día 11 de agosto, de ese mismo año coincidiendo con la festividad de Santa Clara se volvió a vestir para acompañar a la Eucaristía que precede la solemne procesión por el jardín del convento y como podemos ver en la fotografía en la parte de atrás del paso, acompaña bajo palio, el santísimo en una artística y bella custodia, además de el estandarte, según pregunto a mi madre la devoción a nuestra santa en Rioseco siempre ha despertado mucho fervor, y eso queda demostrado en el acompañamiento que tenia la comunidad días antes, en su celebración de su Novena a la cual acudían diariamente fieles a escuchar las amenizadas voces y los cánticos de las religiosas en el Monasterio.

                    La segunda por la izquierda es mi madre en uno de los altares, colocados para la procesión...


Durante el recorrido de la procesión el pueblo acompañaba a la Santa por el jardín del convento y es costumbre instalar a lo largo del mismo altares, donde realizar las diferentes estaciones, estos como podemos apreciar en la fotografía superior, estaban engalanados con los mejores cortinajes de la casa y con imágenes de devoción del convento, además de enseres y ajuares y alguna capilla.
Al finalizar la misma procesión dentro de la iglesia se imparte la bendición del Santísimo y se concluye la misma con el beso a la reliquia de nuestra Madre  y el canto del himno.


sábado, 1 de agosto de 2015

LA FELICIDAD...

Publicidad de los primeros años 50.
Destaca en la misma las sucursales que tenia el negocio en la comarca.

Seguro que los mas mayores de nuestras casas recordaran ese establecimiento antológico que hizo las delicias de grandes y pequeños y donde sus productos siempre acompañaban una comida, una tertulia haciendo un momento perfecto.
Sus productos tenían tanta fama que el señor Saturnino Martín Colinas gano varios años el concurso que año tras año organizaba la Cámara de Comercio de Valladolid en la que se hacían toda clase de dulces caseros, entre ellos magdalenas, mantecadas y las famosas tortas de San José, las cuales acompañaban diariamente a los riosecanos en sus desayunos.

La señora Felicidad con José Antonio Lobato, ya comenzaba
su vocación por las relaciones publicas, aquí como presentador.

En Semana Santa la estrella de los dulces era la rosquilla de palo, las cuales eran admiradas por riosecanos y forasteros. Todavía hoy recordamos las de mayor tamaño, eran una autentica obra de arte por la decoración que llevaban estas, estaban decoradas con lazos como de un regalo se tratasen creando gran vistosidad y atractivo, pero la verdad es que nadie las ha hecho como la señora Milagros.

Milagros entregando una de las famosas rosquillas a
Maria Teresa Iñigo de Toro.

Todavía hoy a Milagros y Almudena las paran por la calle para recordarlas la bollería tan rica que hacían ya que muchos de estos acompañaban la hora del recreo, con ensaimadas, ochos y herraduras, momentos en los que el despacho estaba siempre lleno.
Muchos recogían las ensaimadas en el obrador y ya se las llevaban, cuando iban al colegio y en muchos casos  las iban comiendo y esta anécdota también se la recuerdan en el ir y venir diario de la vida de Rioseco ya que eran muy blanditas y jugosas.


La señora Felicidad en el patio de columnas del Ayuntamiento acompañada
por Milagros y una selección de productos.

Pero no solo estas eran las reinas del despacho, también los bollos de aceite, manteca, hojaldres, pastas de almendra, de mantequilla y de flora, cocadas, pelusas, rosquillas de sartén y bollería de hojaldre, tortas de leche, que con chocolate estaban riquísimas.
Y todo esto atendido por la señora Felicidad persona con una amabilidad difícil de encontrar. Muchos de estos jóvenes la contaban sus problemas cuando los frailes, hoy Vittoria Colonna fue Centro de Formación Profesional.    

Uno de los antiguos trabajadores Jesús, El Chirri.
Partiendo un pan lechuguino en la demostración gastronómica
en el patio del Ayuntamiento

El pan lechuguino tenia una característica, se hacia el dibujo a mano, con una llave de bronce, pero como las de abrir las puertas antiguamente. 

Fotografía en una demostración gastronómica en el paseo con Saturnino y
Felicidad  y Almudena, nieta de los protagonistas de esta historia.
Al lado de Saturnino un joven Cartucho que exponía pinchos.

Durante las fiestas de San Juan se hacían demostraciones gastronómicas. Exponían negocios de hostelería, confitería etc.

Sirva esta entrada para dar un homenaje aquella familia que tantos momentos nos endulzo con un gracias de este servidor y que ha dado tanta fama a una de nuestras tres columnas, Semana Santa, Monumentos y Repostería...