sábado, 21 de junio de 2014

Corpus Christi...

Esta fiesta surgió en la Edad Media, cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).
En el año 1263, mientras un sacerdote celebraba la misa en la iglesia de la localidad de Bolsena (Italia), al romper la hostia consagrada brotó sangre, según la tradición. La Ciencia ha tratado de explicar este suceso atribuyéndolo a la probable presencia en el pan del pigmento rojo prodigiosina segregado por la bacteria Serratia marcescens. Este hecho, muy difundido y celebrado, dio un impulso definitivo al establecimiento como fiesta litúrgica de Corpus Christi. Fue instituida el 8 de septiembre de 1264 por el papa Urbano IV, mediante la bula Transiturus hoc mundo. A Santo Tomás de Aquino se le encarga preparar los textos para el Oficio y Misa propia del día, que incluye himnos y secuencias, como Pange Lingua (y su parte final Tantum Ergo), Lauda Sion, Panis angelicus, Adoro te devote o Verbum Supernum Prodiens.
En el Concilio de Vienne de 1311, Clemente V dará las normas para regular el cortejo procesional en el interior de los templos e incluso indicará el lugar que deberán ocupar las autoridades que quisieran añadirse al desfile.
En el año 1316, Juan XXII introduce la Octava con exposición del Santísimo Sacramento. Pero el gran espaldarazo vendrá dado por el papa Nicolás V, cuando en la festividad del Corpus Christi del año 1447, sale procesionalmente con la Hostia Santa por las calles de Roma.
En muchos lugares es una fiesta de especial relevancia. En España existe el dicho popular: Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión, lo que da idea del arraigo de esta fiesta.
Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión en la que el mismo Cuerpo de Cristo se exhibe en una custodia



La celebración del Corpus es una de las celebraciones mas solemnes del calendario riosecano, además del desfile de todos los niños que en ese año han tomado por vez primera la primera comunión y que durante el recorrido de la misma niños y niñas tiran pétalos para adornar el camino que la custodia atravesara se junta el que una de las paradas mas importantes de la afamada procesión es el altar que se pone en el atrio de Santa Cruz para así poder celebrar un acto entrañable y a la vez acogido con cariño por los riosecanos la bendición de los niños recién nacidos, de las cuales yo me hice participe en el año que le correspondió a mi hijo.

martes, 10 de junio de 2014

Las franquicias postales en Rioseco...


El término tiene dos acepciones:
  • Exención que se concede a alguien para no pagar derechos por el aprovechamiento de algún servicio público.
  • Marca o distintivo que se aplica en la correspondencia exenta de pagar el porte y que suele concederse a personas notables o administraciones.
La franquicia postal existió desde mucho antes de la aparición del sello postal, y por lo tanto de la exigencia del pago anticipado por el porte de la correspondencia.
Desde la creación a fines de la Edad Media, de los primeros servicios organizados y regulares de correos, los reyes, nobles y clérigos contaron con el privilegio de la gratuidad en el transporte de su correspondencia. Incluso la franquicia alcanzaba a bultos y baúles.

La franquicia militar es la otorgada a las fuerzas armadas en operaciones o destacada en lugares remotos.
Fue norma habitual de la Administración Española, conceder franquicia postal a las tropas en combate; por ello, el gobierno republicano en virtud del Decreto de 7.8.1936, concedió franquicia militar a las tropas del Ejército Popular y Milicias. En estos casos la franquicia se señalaba en los sobres o tarjetas, mediante sellos especiales o marcas estampadas.

También han existido franquicias postales otorgadas a organizaciones internacionales y gubernamentales, especialmente las relacionadas con el servicio diplomático y consular.

En la actualidad la franquicia postal concedida a personas físicas es absolutamente excepcional.

Véase el detalle del sello de la franquicia
Hoy traigo este sobre de nuestro Ayuntamiento en el que se puede ver perfectamente el sello de la franquicia con el membrete del Ayuntamiento, como curiosidad el sobre trae una pequeña leyenda en la que se especifica que como encargado del Registro el sobre solo contiene correspondencia oficial, va dirigido al inspector de la comisaria de abastecimientos y transportes de Valladolid.                                                                                                                                             En principio yo solo he encontrado este sello pero supongo por la importancia de nuestra localidad que otros organismos como el Juzgado tambien posean un sello franquiciado...

lunes, 2 de junio de 2014

EL NOTARIO...


    • El notario 

         En términos generales, un funcionario cuya intervención otorga carácter público a los documentos privados, autorizándolos a tal fin con su firma. Es un Ministro de Fe que garantiza la legalidad de los documentos que interviene, y cuyos actos se hallan investidos de la presunción de verdad, propia de los funcionarios públicos, estando habilitado por las leyes y reglamentos para conferir fe pública de los contratos y actos extrajudiciales, originados en el marco del derecho privado , de naturaleza civil y mercantil , así como para informar y asesorar a los ciudadanos en materia de actas públicas sobre hechos, y especialmente de cuestiones testamentarias y de derecho hereditario. 

          Ejercen asimismo una labor de custodia de documentos en los llamados protocolos de la notaría. El Notario está obligado, por ley y por ética profesional, a mantener la neutralidad en sus actos.

Portada de la escritura de compra-venta 
               

      Portada de la escritura de compra-venta de una era en el termino municipal de Rioseco la escritura es del siglo18.
      La misma viene perfectamente laureada con el escudo concedido por Juan I de Castilla es un escudo cuartelado,con dos castillos en oro sobre fondo de gules y dos caballos en su color asomados a unas almenas sobre fondo de plata. Arriba coronando el documento aparece el escudo del colegio de notarios de Valladolid.
      Como característica del documento hacia nuestros días podemos destacar que una de las personas al ser mujer tiene que estar asistida en este acto por su marido, hoy en día esto nos parece bochornoso pero en aquellos días era de una normalidad absoluta, al final de la misma viene el honorario de la misma.

sábado, 24 de mayo de 2014

LA COMUNION EN TIEMPOS DE...

ESTAMPAS
En aquellos años de penurias y escaseces. Una primera comunión era un dispendio que no todas las familias podían permitirse. Los gastos eran enormes para la mayoría de las economías. El traje y los complementos costaban una pequeña fortuna.
Toda comunión que se preciase debía dar estampas, de recuerdo, durante el convite o, tras éste, en la visita domiciliaria a los amigos de la familia.
Para que se hagan una idea, vean lo que costaban las estampas. Parece poca cosa que una estampa cueste 15 o 20 céntimos, pero lean y comparen:
 
En el año 1930, un kg. de carbón –tan imprescindible entonces- valía 0’18 cént.; un litro de leche, 0’60 cént.; un kg. de azúcar, 1’80 pts.; un kg. de garbanzos, 0’58 cént.; un kg. de trigo, 0’46 cént.

Y estas no eran de las más caras.


      DIFERENTES MODELOS DE ESTAMPAS


Modelo con foto seguramente el mas caro.
la foto esta firmada por Villanueva
Anverso de la postal

 
Reverso de la foto de arriba que a su vez hace de tarjeta postal
Esta franqueada en Rioseco con destino Villardefrades

trascripción de la tarjeta postal:

A mis queridos abuelos les manda este recuerdo de mi primera comunión su nieta

DEMETRIA MARTÍN .


Estampa mas barata simplemente una bonita imagen religiosa
mucho mas pequeña

Reverso de la estampa donde se solía dedicar a sus seres queridos


       Seguro que esta entrada recordara aquellos días de preparativos antes de tomar la primera comunión, en mi caso recuerdo firmando todas las minutas del restaurante dedicando a cada familiar correspondiente...


jueves, 15 de mayo de 2014

CAMINOS DE ESPAÑA...

   
Editado por la Compañía Española de Penicilina, S.A.
Portada: Medina de Rioseco; Calle Mayor.

     Hoy traigo esta guia de turismo editada por la compañía española de penicilina, dirigida por regla general a farmacias y a médicos de nivel medio, se editaron de las ciudades mas importantes de España y de espacios turísticos de esta.
     Se utilizo como reclamo publicitario por parte de los visitadores médicos, que con su regalos intentaban conseguir un numero mayor de ventas de este producto, Sin embargo, la situación no era tan idílica como las autoridades querían hacer ver. La penicilina española tenía dos fuertes competidores; por una parte el producto procedente del contrabando, más barato y, a menudo, considerado como de mejor calidad por la ciudadanía; por otro lado estaban los medicamentos a base de penicilina extranjera, legalmente registrados a partir del año 1945 que, o bien se fabricaban en España utilizando patentes foráneas o, simplemente, eran elaboradas en laboratorios españoles a partir de materias primas propiedad de industrias extranjeras, en este último caso los centros nacionales sólo proporcionaban el desarrollo galénico y el envasado.
     Y es que la penicilina no sólo fue el ‘remedio americano’ que permitió combatir buena parte de las enfermedades infecciosas; se convirtió en todo un símbolo de una renovación terapéutica que, en la España de Franco, algunos supieron utilizar como vía de enriquecimiento personal y otros como elemento de propaganda del nuevo Estado.

Listado de colegas de la zona
editado en los años 50

          La guia nos traslada en un viaje por carretera desde la salida de Villalon de Campos hasta Cuenca de Campos donde nos relata la historia desde los vacceos hasta nuestros días donde se conserva vestigios de sus mejores tiempos aunque empobrecidos por reformas o en lamentable estado de conservacion, después llegamos a Rioseco donde hace un estudio cronológico de su historia destacando pasajes de la misma como son Alfonso X, toda la saga de los Enriquez pasando por Napoleón hasta llegar a nuestros días.
          Después hace un repaso a todas las joyas artísticas de la ciudad, nos indica las fiestas mas importantes del año y el nudo de carreteras que confluyen en la ciudad.
           En todas las hojas de la guia aparecen productos de la compañía farmaceutica a modo de publicidad


El rincón de Unamuno ilustración interior del mismo


           Sirva este articulo como homenaje al Doctor Fleming, que gracias a su invento salvo tantas vidas.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Puntos o vales de catequesis...


Vale o punto de catequesis.

      Se trata de un comprobante de asistencia a las clases de catecismo obligatorios para hacer la primera comunión, se empezaron a utilizar a partir del final de la guerra civil española, durante el tiempo de posguerra fue su tiempo mas álgido ya que el poder eclesiástico vuelve a ocupar su sitio jerárquico y de alguna forma con estos vales se conseguiría la asistencia de esos niños de padres sin cristiandad alguna.
      Se podrían usar para muchas cosas entre ellas para lo que os traigo hoy y que mucho mas abajo podréis comprobar, otro uso de los mismos es que en algunos lugares en tiempos de la posguerra y hasta los años 70 había que juntar diez vales de este tipo para demostrar que estaban bien aleccionados y si no el cura no les daba la primera comunión.
       Como también en otras parroquias eran canjeables por juguetes en los años 60 se entregaban como premio a la asistencia o el haber realizado los trabajos que mandaban.

Sello en perfectas condiciones del mismo tamaño que el de arriba.
        
        La imagen anterior es de un vale de igual tamaño que la primera fotografía pero con el sello marcado en tinta, eso era porque en algunas ocasiones se trataba de parroquias pequeñas y sin muchos recursos, en vez de entregar las fichas daban vales de papel con el sello de la parroquia, y al final de curso los niños que mas vales habían juntado durante el año eran los primeros en acceder a retirar el regalo, cuantos mas vales mas posibilidad de canjear un buen regalo.
        Aquí os presento el programa de mano del teatro principal donde en preacuerdo con los responsables de la catequesis y de una manera muy astuta por el empresario Osmuldo Margareto permite hacer un descuento a todos los asistentes a la primera sesión del teatro.

Programa de mano impreso en la imprenta Iglesias.
       
         Seguro que con esta entrada de hoy conseguimos sacar una sonrisa a todos nuestro padres y abuelos que por un momento les hará recordar con cariño aquella juventud que se esfumo con el paso de los años, y alguna anécdota seguro que sale a relucir, aprovechar a preguntarles para rescatarlas y poder tener algo mas de información del tiempo que ellos vivieron.

miércoles, 30 de abril de 2014

"SAN JOSE OBRERO"

     
       El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales.
   
        Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países
     
         En 1954, el papa Pío XII declaró el 1 de mayo festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajo.

Programa de mano en color rojo desplegable con el símbolo del gremio del metal

      Y en Medina de Rioseco la delegación sindical comarcal y el gremio del metal da en la víspera y en el día 1 de mayo una serie de festejos entre todas las empresas pertenecientes al sector del metal, y la fiesta transcurría entre partidos de fútbol, carreras ciclistas y diferentes pruebas populares sin olvidar el gran baile en el Hogar del Productor (recordar para los mas jóvenes que esta cantina estaba situada en la Rúa Mayor a la altura del cine Omy en el edificio de Garantía Social en la planta de arriba) con la Orquesta Columbia. Sin descuidar la Santa Misa por los productores fallecidos oficiada por Don Gabriel.
      Y como remate de jornada una comida de hermandad a la cual estarán invitados todos los jubilados pertenecientes al Gremio.
       Como patrocinadores de estos actos el banco Hispano americano, el Español de Crédito y la Caja de Ahorros y Monte Piedad de Salamanca que patrocinaban con diferentes copas y premios en metálico para los vencedores de cada prueba.
        Queda claro que el buen ambiente en estos actos entre las diferentes empresas era el fruto de ser este sector en Rioseco en los años 60 un sector en alza gracias a ser tan competitivas las diferentes empresas en nuestra localidad.
         Imaginaos por un momento a nuestros rudos abuelos participando en las ginkanas, carrreras de sacos, carreras de huevos con cuchara metalica.


Programa de mano de la Festividad de San José Obrero.
             

sábado, 26 de abril de 2014

PRIMER DIA DE LA PROVINCIA...

 


      En su cotidiano afán de estrechar cada vez mas fuertemente los vinculos de unión entre todas nuestras comarcas el día 23 de abril desde hace 31 años es denominado Villalar la historia épica de los comuneros, pero anteriormente a estar instaurado como fiesta de la comunidad, la Diputación Provincial instauro el Día de la Provincia, que sintetiza este deseo de hermandad de cuantos de una u de otra forma estamos ligados a los intereses de nuestra provincia.
      Era necesario, una vez instituido este día, determinar en cual de nuestras diversas comarcas habría de celebrarse por vez primera, y aunque indistintamente pudieran haber elegido cualquiera de ellas, dos razones determinaron que fuera nuestra ciudad de Medina de Rioseco:
       La primera y fundamental es que nuestra ciudad es la que mas acusado y antiguo perfil histórico con un pasado lleno de florecimiento y esplendor.La Ciudad de los Almirantes con innumerables reliquias y vestigios históricos, monumentales y artísticos de incalculable valor y que son fieles y firmes testigos de la grandeza, esplendor realeza y señorío de esta tierra de Castilla.
        La segunda es que el día de la provincia coincidía con el inicio de las fiestas de San Juan,
        Y después de diversos actos culturales, artísticos y folclóricos se celebra esta fiesta del romance presididos por la belleza de nuestra joven Reina de la Fiesta y sus Damas de Honor, estando la corporación en pleno y el Alcalde Don Rafael Herrero.
        Varios oradores, poetas y radio provicial celebraron este primer día de la provincia y por el cual se edito este libro en Valladolid para conmemorar tan bello día.
   
 
Portada original del libro 

lunes, 14 de abril de 2014

¡ Domingo de Ramos ! quien no estrena algo le cortamos las manos.

        

           Así quiero comenzar esta entrañable entrada para todos los riosecanos, y para mi en especial son los días en que me afloran los sentimientos familiares ya que por cuestiones de edad no conocí a mi abuelo y esta fotografía me hizo aprender como era ese señor que en el barrio de mi abuela todo el mundo le conocía como Jesús el Municipal. 
           Espero que siga custodiando el cortejo procesional en donde dicen que vamos los riosecanos allí donde este seguro que mañana estará un poco mas cerca de mi y de su nieto.


Procesión de la Borriquilla escoltandola delante mi abuelo Jesús el municipal

         Como bien conocemos la popular Borriquilla llamada así popularmente por el pueblo que la mando crear, su nombre original es la Entrada de Jesús en Jerusalén, fue un figura procesional sufragada por una aportación popular, era la única representacion que faltaba en Rioseco para una autentica representacion de pasión en una semana única para los riosecanos, parece ser que hasta 1932 nunca se celebro la procesión de las palmas aunque saliera sin imagen ya que la de la foto de arriba saldría por primera vez en el año 1952 en libros anteriores a la fecha de la primera función de las palmas al no aparecer reseña alguna en las primeras revistas de semana santa de Esteban Garcia Chico, así es como se conocía la representacion popular que en un principio se realizaba dentro de la iglesia de Santa María y en sus primeros años el recorrido de la misma fuera mas corto al que actualmente estamos aconstumbrados.

         Las calles que recorrería la procesión serian: la de Santa María, Lázaro Alonso, Capitan Gonzalo Ortiz que es la que actualmente se rebautizo para el Cardenal, Pescado y finalmente Mediana.
         El sacerdote a cargo de la iglesia de Santa María era Don Vicente Martín Martín y fue el que potencio la creación de esta nueva iconografía en nuestra semana santa.
         El tablero que se utilizo y mas tarde se trasformaria en la carroza que año tras año es tirada por nuestra recria era el tablero de tantas procesiones populares de tantos santos que siempre hubo en nuestra ciudad y por ello parece impensable que faltara este ultima figura que hiciera brillar con luz propia la tan afamada y popular representacion del pueblo
          Luego la procesión en años posteriores incorporaría la música al cortejo en primer lugar a la banda municipal y mas tarde a la banda de la junta de semana santa, consiguiendo dar el esplendor necesario a la procesion.

          Hablemos ahora del escultor de la misma Don Inocencio Cuesta natural de la ciudad de Ayora fue un prolífico imaginero de posguerra que recupero todo el patrimonio de su ciudad natal y después se asentó con su hermano en Valencia pero pocos datos mas ahí sobre este artista sabemos que firmaba sus obras con un sello en el que decía Talleres Valencia. Inocencio Cuesta. Escultura General. Guillem de Castro n 110.
       
Fotografía tomada por los años 60 en el trascurso de la
 procesión a la altura de Santa Cruz

              Bueno como nota final diremos que en el desfile del año 2014 se ha incorporado una carroza nueva realizada por los ebanistas locales Jesús Cano y Salan grabando así su nombre para siempre en esta procesión haciéndola aun mas del pueblo si cabe al ser dos artistas locales.

lunes, 7 de abril de 2014

La 8ª maravilla del mundo...

Tarjeta postal de la dársena del canal de Castilla.

Anverso de la misma postal.
Esta matasellada en Palencia en el 1911.
   
        Si hablamos primeramente de la tarjeta en ella nos encontramos en primer orden a ese grupo de jornaleros a los pies de la foto que seguro que se sorprenderían de el artilugio fotográfico.
        En la foto podemos ver el edificio de la fabrica de harinas de San Antonio, segunda fabrica de harinas ya que la que ocupaba su lugar fue destruida tras un incendio y detrás vemos toda la calle la Escoba y la prolongacion de la calle San Juan o carretera de Asturias, hay que recordar que según dicen las crónicas hubo un gran desarrollo de esa parte de la ciudad después de la inauguración del mismo canal, ya que todas las calles adyacentes como nueva, ancha y paralelas se construyeron casas para los obreros del canal como las casas de los propios empresarios, llegando a tener mucho bullicio de gente.


Mulas tirando de una barcaza por el canal .
   

      Inspirándome en esta fotografía de la época viajemos en ella para conocer un poco la historia de nuestra dársena, por eso mi titulo de hoy es la 8ª maravilla del mundo ya que así es como debieron de ver los propios impulsores del canal de campos ya que señalan que la de Rioseco sera una de las partes principales del canal ``tal vez es el mas importante para el trafico de granos´´.
       El diseño de la dársena en ese punto tendría una longitud de 1000 pies una anchura de 200 pies.
       El calado de la misma sera de 8 pies recordamos que el canal tiene 7 pies de calado y el punto final de la dársena en forma semi circular, todo ello con intención de facilitar el mejor numero de barcas atracando y girando a la vez. Para la construccion de la misma se utilizaron materiales de los monasterios de Matallana,  Valdescopezo que fueron adquiridos por la empresa contratante del canal para tal fin.
       Rodeando a la propia dársena destacar los almacenes o paneras las cuales se separarían entre si para evitar la propagacion de incendios. Las puertas de estos almacenes darían a los dos lados al del camino del Cortijo y al mismo del canal para evitar usar los mismos caminos de carga y descarga de los carros.
       Se hizo un establo para las mulas que tiraban de las barcazas que cosas del destino una de las paredes de las paredes del viejo cementerio fue utilizada para tal uso.
       Hay que recordar que cuando se compran los terrenos el final de los mismos se ubican en las inmediaciones del camposanto y por ello se solicita el traslado del mismo a otro lugar sufragando los gastos la empresa subsidiaria.
        También se construyo una casa para vigilancia del canal y cuestiones de la vida llego a costar menos que las propias caballerizas, como curiosidad se puede leer la fecha de construccion de la misma en un reloj solar que tiene adosado la edificacion
 
         Esta entrada va dedicada al que seguro era el que mas sabia sobre la fabrica el señor Valeriano Martín que durante décadas desempeño su vida laboral, haya donde este seguro que esta contando a sus viejos compañeros lo que el futuro ha deparado a su vieja fabrica.


       Solo me queda dar las gracias por el uso turístico del canal y de la fabrica de harinas por parte de las instituciones ya que por ello salvaguardamos un patrimonio único por su naturaleza industrial y por el fin del mismo.

martes, 1 de abril de 2014

ENTEROS POSTALES...


      Los enteros son efectos postales emitidos por la administración oficial de correos, que llevan impreso un sello o algún emblema de correos, indicando un valor facial específico, por el prepago de un servicio postal.

      Es preferible coleccionarlos como piezas completas.

      El sello que llevan impreso se llama indicium.

      Existen varios formatos o tipos de enteros: sobres, tarjetas enteros, aerogramas, memorándums postales, boletines o recibos de expedición, cartas/tarjetas, tarjetas con respuesta pagada, fajas para impresos, etc.

       Desde sus inicios los enteros postales tuvieron gran difusión por parte de las administraciones de correos y el público también favoreció estos sistemas con franqueo impreso, usándolos profusamente.
       En los catálogos filatélicos mundialistas, aparecían clasificados y valorizados hasta 1920. A partir de ahí, debido a que eran poco apetecidos por la mayoría de los coleccionistas, los editores dejaron de incluírlos, lo que redujo aún más el interés por ellos. Sin embargo desde hace unos 40 años ha resurgido el coleccionismo de estas piezas postales. En la actualidad se los encuentra en los catálogos especializados de países específicos.

       El catálogo más completo dedicado a enteros postales mundiales es el World Postage Stationery Catalog de Higgins & Gage.

        Antiguamente se estilaba coleccionar los indicium de los enteros postales, recortándolos con tijeras y agregándolos a la colección como un fragmento. Estas piezas se llaman cut squares (esquinas recortadas) y en la actualidad están muy desvalorizadas (salvo que se trate de piezas muy raras), debido a que se consideran malas prácticas, pues se mutilaron muchas piezas filatelicamente interesantes y valiosas desde el punto de vista de la historia postal.

         Aquí os muestro dos ejemplos de enteros postales matasellados en Rioseco y que se diferencian en muy pocos años pero con la circunstancia de movimientos en el estado al pasar el final de una monarquía con Alfonso XIII a la segunda república, y estos cambios con llevarían a cambiar todos los cursos legales en sellos y en documentacion oficial.

          Tarjeta postal con escudo monarquico de los Borbones, véase el detalle diferente sello pero mismo valor postal en tramite.

Anverso del entero postal con sello de Alfonso XIII

Reverso de mismo firmado en Rioseco

              Tarjeta con sello republicano de 15 cts. Alegoría véase el detalle

Anverso del entero postal matasellado en Rioseco
Con sello de la empresa que emite la tarjeta
Amable Fuentes M. de Rioseco.

Reverso del mismo firmado en Medina de Rioseco con
sello del propietario del negocio local y firma del mismo

 

domingo, 30 de marzo de 2014

CARTERIAS POSTALES




        El origen de las denominadas Carterías viene explicado en la obra de Andrés Gonzalez Ponce "Diccionario Geográfico de Correos de España con sus posesiones en Ultramar" publicado en 1855 y 1856 en las que refiere que además de las administraciones principales y subalternas, existen otros puntos que sirven como depósitos más subalternos del servicio de correos llamados Carterías. Estas Carterías estaban regidas por carteros conductores, peatones, valijeros etc. y eran sufragadas en su mayor parte por los propios municipios, abonando los receptores de cartas uno o dos cuartos como retribución del servicio al peatón o valijero. En principio, no se poseían en nuestra provincia marcas o anuladores de sellos que identificaran estas carterías, sencillamente las cartas se matasellaban en la primera administración por la que pasaran o en caso de no pasar por ninguna con matasellos, se anulaban los sellos a mano mediante un aspa de tinta.
             A partir de diciembre de 1883 se dispuso que las carterías recibieran matasellos oficiales, de forma que se empezaron a distribuir unos matasellos con dos líneas de texto en letras mayúsculas enmarcados en un rectángulo de esquinas romas, en la línea superior aparece la palabra "CARTERIA" y en la línea inferior el nombre de la población.

Alfonso XIII  "El Cadete" de 1902.
Vease el detalle del sello Carteria Rioseco



            Este sello de color violeta es conocido en el argot filatélico como el cadete es de color castaño lila y pertenece a la serie de Alfonso XIII.
              Se empezaron a emitir el 1 de enero de 1901. Desde el primer momento de su circulación efectiva estos sellos presentaron una inconveniencia importante relacionada con la estampación de los matasellos. Dado el color oscuro de los sellos, el lavado de los matasellos, aunque fuese imperfecto, permitía nuevas reutilizaciones de aquéllos, con la consiguiente repercusión económica negativa para el erario público. Por ello, los responsables de Correos decidieron cambiar en 1902 el color de azul negruzco a malva o castaño lila, un color más claro que dificultaba el lavado de los matasellos. Y se dejaron de emitir en julio de 1909.


               Este sello es la primera referencia moderna del nombre de Rioseco en un sello, aunque existe una pre-carteria anterior en algunas cartas que poseo prefilatelicas donde las marcas no son oficiales y muchas de ellas están echas a mano, las iremos viendo en las siguientes entradas.

martes, 25 de marzo de 2014

LOS JUEGOS DE AZAR ...

      Era la “Quiniela Soberano” uno de los concursos más conocidos en los años cincuenta, y servía como publicidad para la casa González Byass. Ésta recibía los boletos y llevaba a cabo una quiniela ante notario. Los resultados se publicaban semanalmente en la prensa de la época y eran de todos los rincones de España los agraciados. Cosas de la fortuna, que es imprevisible.
      La noticia en el periódico Nueva España, del 13 de diciembre de 1955, pues aparece incluido en su “Relación de los boletos acertantes y premiados en la quiniela correspondiente al viernes 2 de diciembre de 1955″. Los premios variaban de una quiniela a otra. En este caso eran:

Una moto Lambretta.
Un frigorífico Edesa.
Un viaje a París, para dos personas, con Viajes Meliá.
Una pulsera de oro, de Villanueva y Laiseca.
Una escopeta Ugartechea.
Una radio con pick-up Philips.
Un mueble bar Alfa.

     Y, además, había 10.000 pesetas a repartir a partes iguales entre un número bastante nutrido de acertantes, correspondiendo a cada uno 146,66 pesetas.
     Después se adelantaban también cuáles serían los premios para la quiniela ganadora correspondiente al viernes 9 de diciembre de 1955:
1º Escopeta – 2º Bar – 3º Moto – 4º Viaje – 5º Nevera – 6º Radio – 7º Pulsera.
Publicidad del brandy Soberano (periódico Nueva España), 1956
Publicidad del brandy Soberano (periódico Nueva España), 1956


       Nos queda por decir, además, que los resultados de esta quiniela no eran exclusivos del periódico Nueva España. Aparecían también en otros periódicos, incluso acompañados de fotografías de los agraciados, como ABC. Los resultados se daban en la emisión de los viernes a las once y media de la noche en Radio Madrid y su cadena de emisoras.

       Bueno pues aquí tenéis estos bonitos boletos del bueno de Fernando Ortega que probo suerte a mediados de los años 50, son siete boletos que compre en un lote en el rastro de Madrid hace unos años, lo que desconozco por mi edad es si en alguna ocasión Rioseco dio algún premio.

Nombre y dirección del concursante.
En este caso el concursante guardaba la parte izquierda del boleto a modo de resguardo.


Combinación de palabras en el orden elegido.

        En el siguiente concurso mucho mas moderno y de repercusión mediatica mucho mas alta ya que este se emitía por la pequeña pantalla, el programa se llamaba 003 y medio fue un programa infantil de televisión, emitido por TVE en la temporada 1979-1980, con guiones de Guillermo Summers, realización de Francisco Abad y Leopoldo Gutiérrez y presentación de Torrebruno.

Portada del programa con su presentador TORREBUNO

        Emitido en la mañana de los sábados, y estrenado cuando su presentador ya se había consagrado como la principal baza de Televisión española para atraer al público infantil, el programa seguía en cierta medida, la línea ya marcada por sus predecesores La Guagua, El recreo y La locomotora, aunque introducía novedades con respecto a los mencionados: Torrebruno interpretaba semanalmente una historieta metiéndose en la piel de Rocky Chaparro, Agente 003 y medio (caricaturizando al famoso Agente 007), y flanqueado por sus fieles ayudantes Gela (interpretada por la actriz Paloma Pagés), Tina (Mirta Bonet) y Mimoso (Juan Pastor), resolvía casos misteriosos de robos o crímenes sin resolver.


Anverso de la postal de nuestra paisana riosecana.


Reverso de la postal .
Con la respuesta elegida para concursar y la dirección de doña Carmen Rubio.
 
      No sabemos si gano el jamón o no pero lo que esta claro es que los riosecanos siempre hemos tenido mucha fe en los juegos de azar, de hecho a mi madre y mi tía, Manolo el ciego les brindo la suerte de un cupón de los ciegos, y no hace muchos años sabemos que nuestra administración de lotería entrego a medio Villardefrades un premio de la lotería del niño.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Los dias de fiesta... al teatro.

             
Programa de mano
Impreso en Villalon donde luego tambien exploto la concesion del cine. 


         La empresa OSMARGAYE nos vuelve a sorprender con este estupendo programa para la época de la obra el Escandalo ya que según indican las crónicas de la época España estaba viviendo de espaldas a la cultura, ya que muchas producciones no se llegaban a estrenar y otras muchas se quedaban en el tintero, por eso de alguna manera hay que agradecer a este empresario de las artes escénicas que diera todas las temporadas grandes producciones que despertaran en los riosecanos su afición por el teatro y el cine.


Tarjeta postal de regalo por la asistencia al acto 


       Veamos pues a este admirado actor de la epoca Armando Pascual Calvo Lespier nació el 25 de diciembre de 1919 en San Juan, Puerto Rico, hijo del actor español Juan Calvo Doménech y la puertorriqueña Minerva Lespier. Su hermano fue el también actor Manolo Calvo. Después de su nacimiento, la gira que hacia su padre terminó y la ahora familia Calvo Lespier viaja a España, donde, desde pequeño, Armando logra familiarizarse con el ambiente teatral y es en el teatro donde debuta formalmente, a los 5 años, en la obra Barro pecado, continuando en los escenarios teatrales, puesto que no llega al cine sino hasta fines de los años treinta con pequeños personajes en coproducciones entre España e Italia. Su consagración se la daría su participación como actor principal en la película El escándalo (1943), de José Luis Sáenz de Heredia, logrando una popularidad sin precedentes en España, lo que le daría el reconocimiento y nuevo papeles importantes, uno de ellos en Los últimos de Filipinas (1945), junto a Fernando Rey, y que le valdría varios premios de la crítica como mejor actor.
         Tambien participo en filmes en Italia pero donde se consagro como actor fue Mejico. Falleció el 6 de julio de 1996 en México D.F., a causa de una insuficiencia cardiaca, a los 76 años de edad.



Parte de la tarjeta postal.
Siguiente trozo de la tarjeta postal.


         Esta produccion cinematografica fue la elegida por Osmuldo para la celebracion de la festividad del dia del padre. Aparte con la presente entrada se hacia entrega de esta tarjeta que tenia la caracteristica que enviandola a la direccion de abajo te era devuelta firmada por el afamado actor, esta entrada de hoy va dedicada para todos aquellos padres en este dia tan especial .

lunes, 10 de marzo de 2014

HOSTAL. LA ESPERANZA


         Cuando hoy hablamos de la pensión inmediatamente se nos viene a la mente esa paga que está manteniendo a una mayoría de los ciudadanos, por el momento, entre los cuarenta y cinco y los sesenta y cinco años; pero yo no me refiero a esa pensión que tanto nos preocupa, yo me refiero a la clásica pensión o fonda.
         La pensión era un lugar de estancia de viajantes, estudiantes, obreros, funcionarios, empresarios a quienes sus mujeres habían puesto en la calle y, cómo no, también de mujeres de libre profesión. Las pensiones dieron lugar a muchas leyendas e historias que reflejaban el ambiente de una sociedad y de unos lugares.
         Aunque aún quedan algunos vestigios de aquellas entrañables pensiones, ahora lo más común son los hoteles familiares, las residencias o el piso compartido.
         Al ser tan variopinto el mundo que se compartía en la pensión se podría calificar como la universidad: complementaria de la vida; todo lo que uno no aprendía en las aulas lo podía aprender en la pensión, pues no en vano aquí residían catedráticos de las más diversas materias.
          Y Rioseco por ser un punto geográfico interesante para los viajantes de la época, tuvo varias pensiones ya que desde tiempos de los mercados semanales y de las ferias, Rioseco a sido ciudad de forasteros y de gente de paso, que por una cuestión o otra siempre han necesitado de el uso de estas.
          Hoy traigo esta carta comprada en Málaga y remitida por uno de esos viajantes, que solicito aquella buena señora un folio de la misma pensión para poder enviar los pedidos, si los hacías, se enviaban por correo ordinario. Tardaban sus dos o tres días en llegar a destino, a la empresa, y allí se tramitaban. Les daban unos sobres, con la dirección de la empresa ya timbrada. Se llamaban "sobres de retorno". Allí, diariamente les llenaban, si los hacían, con los pedidos del día y previo pegado de su sello, los enviaban a la empresa. Todo un ritual. En ese casi mágico sobre, estaba todo el sudor y el esfuerzo del día.
     

Carta original del viajante.

            La carta parece el espejo de la crisis actual, en la carta remite las ordenes de pedido para su despacho, unas cuando se pueda y las otras a su fecha.
            Debido a la confusión que hay en los precios y debido a que están muy recargados las ventas no arrancan y los pedidos cuesta sacarles un triunfo y admite que esa es la razón por la cual la provincia y la capital están tan flojos.
            De todos modos ira a Tordesillas y a Valladolid y luego marchara a Burgos y Palencia.
            La empresa Hermanos Gutierrez  ubicada en Jerez de la Frontera era una empresa que se dedicaba a la comercialización de vinos. y que actualmente sigue estando allí presente aunque las oficinas principales están en Málaga.
             El enunciado de la carta le indicaba a la empresa contratante donde se encontraba en ese momento el viajante así servía para justificar la zona de acción de esa semana.

lunes, 3 de marzo de 2014

LUCILLOS SEPULCRALES...

       
        Aquí tenéis algo para presumir nuestra capilla de los Benavente, buscando algo que publicar encontré esta postal y la foto de abajo que es un huecograbado de la época y que me parecen fantásticas ilustraciones...    
         

Postal nº22 editorial GRECOR.
     
             Dentro de la capilla de los Benavente frente a la reja se abren tres lucillos labrados en piedra imitando mármol contrahecho del natural muy lustrante del pulimento con arcos de medio punto sostenidos por cariátides que suben a recibir sobre un capitel a manera de canastillo, el ancho cornisamento.
              En cada nicho van estatuas yacentes del linaje de Alvaro de Benavente, distribuidas por parejas conyugales, los varones con gorra y ropaje en martas y un rollo de papeles en la mano, las damas con vistoso traje de la época veladas por un perro o una figura sentada a sus pies.
               En el fondo del arco sepulcral en lo que queda de estos entablamientos arriba que hace medio circulo sean de labrar tres historias de devoción de olio de muy buena mano.Por cierto son tres tablas con escenas bíblicas referentes a la resurrección .
                En el primer lucillo los padres del fundador y encima de los bustos yacentes una lapida dice así:
                                   
                                         AQUÍ YACEN SEPULTADOS
                                          LOS CATÓLICOS JUAN DE
                                          BENAVENTE HIJO DEL NOBLE
                                             CABALLERO ALFONSO DE
                                           BENAVENTE Y SU MUGER MA
                                           RIA GONZALEZ DE PALACIOS
                                           PADRES DEL FUNDADOR DE
                                           ESTA CAPILLA ALVARO DE
                                               BENAVENTE GONZALEZ
                                           FALLECIO EN EL DICHO JUAN
                                                    EN EL AÑO 1530                                                                                                                                                                                                  En el segundo, los abuelos de Alvaro de Benavente, lleva este epitafio:
                                       
                                            AQUI YACEN SEPULTADOS
                                            LOS CATOLICOS DIEGO DE
                                            PALACIOS HIJO DEL NOBLE
                                            CABALLERO JUAN GON
                                            ZALEZ DE PALACIOS Y                                                                                             BEATRIZ ARIAS Y                                                                                                   CONSTANZA DE ESPINOSA
                                            MUJER DE DICHO DIEGO
                                            DE PALACIOS.
                   
                      En el tercero la inscripción dice:
                                           
                                                AQUI YACEN SEPULTA
                                                  DOS LOS CATOLICOS
                                               JUAN GONZALEZ DE PALACIOS
                                               HIJO DEL NOBLE CABALLERO
                                                SANCHO G.FERNANDEZ DE
                                                PALACIOS QUE ESTA SE
                                                PULTADO EN LA IGLESIA DE
                                                NUESTRA SEÑORA DEL OLMO
                                                DE LA VILLA DE PALACIOS
                                                 Y BEATRIZ ARIAS MUJER
                                                DE DICHO JUAN GONZALEZ

   

Detalle de uno de los lucillos y de la inscripción.

lunes, 24 de febrero de 2014

PLACAS Y ARBITRARIOS MUNICIPALES

      

Placa de matricula perteneciente al año 1973
Ese año el color característico fue el rojo
Vemos el símbolo del régimen encabezando la chapa.

         
   Ahora que las bicicletas están volviendo a tomar fuerza en nuestras vidas tanto en el plano del ocio como medio de transporte, quisiera mostraros unas curiosa fotografía que a los que ya peinan canas seguro les traerán bastantes recuerdos y a los más jóvenes quizás les pille por sorpresa.

   Se trata de las Matrículas y Arbitrios de Rodaje para Bicicletas que durante décadas acompañaron tanto a bicicletas y velocípedos como a carros de tracción animal, hasta su extinción con la posterior llegada de motocicletas y vehículos a motor.Todo vecino que poseyera una bicicleta, debía abonar en el Ayuntamiento de su localidad, un impuesto o arbitrio municipal para la inclusión de la misma en el Padrón de Bicicletas y al mismo tiempo, tener derecho a la correspondiente Placa de Matrícula o Rodaje.

   Estas matrículas fueron variopintas, siendo distintas de una localidad a otra, y variando en color según el año de obtención, debido a que el impuesto que se abonaba era anual y a que cada año había que sustituirlas. Se solían colocar en la parte trasera de la bicicleta o en la parte delantera bajo el manillar.

   Con el paso de los años fue variando también el material con el que se elaboraban. Pasando por el cobre, plomo, aluminio, hasta las últimas en vigor, elaboradas en chapa semejante a las que usamos actualmente y que ya incorporaban elementos reflexivos.

  Sobre el resguardo del Arbitrio de Rodaje Municipal, llama la atención como existía la costumbre de liarlo en forma de canutillo para introducirlo posteriormente por el extremo del manillar, acompañando de esta forma al titular de la bicicleta, evitando así el olvido del mismo y la consiguiente sanción.


Mi familia con la bicicleta de mi abuelo.
La placa delantera de matricula se puede ver entre la horquilla y el manillar.

    Estoy seguro que muchos de vosotros conserváis alguna bicicleta antigua de algún familiar cercano en donde podéis ver esas placas en la delantera de la misma... ya me contareis.