martes, 1 de abril de 2014

ENTEROS POSTALES...


      Los enteros son efectos postales emitidos por la administración oficial de correos, que llevan impreso un sello o algún emblema de correos, indicando un valor facial específico, por el prepago de un servicio postal.

      Es preferible coleccionarlos como piezas completas.

      El sello que llevan impreso se llama indicium.

      Existen varios formatos o tipos de enteros: sobres, tarjetas enteros, aerogramas, memorándums postales, boletines o recibos de expedición, cartas/tarjetas, tarjetas con respuesta pagada, fajas para impresos, etc.

       Desde sus inicios los enteros postales tuvieron gran difusión por parte de las administraciones de correos y el público también favoreció estos sistemas con franqueo impreso, usándolos profusamente.
       En los catálogos filatélicos mundialistas, aparecían clasificados y valorizados hasta 1920. A partir de ahí, debido a que eran poco apetecidos por la mayoría de los coleccionistas, los editores dejaron de incluírlos, lo que redujo aún más el interés por ellos. Sin embargo desde hace unos 40 años ha resurgido el coleccionismo de estas piezas postales. En la actualidad se los encuentra en los catálogos especializados de países específicos.

       El catálogo más completo dedicado a enteros postales mundiales es el World Postage Stationery Catalog de Higgins & Gage.

        Antiguamente se estilaba coleccionar los indicium de los enteros postales, recortándolos con tijeras y agregándolos a la colección como un fragmento. Estas piezas se llaman cut squares (esquinas recortadas) y en la actualidad están muy desvalorizadas (salvo que se trate de piezas muy raras), debido a que se consideran malas prácticas, pues se mutilaron muchas piezas filatelicamente interesantes y valiosas desde el punto de vista de la historia postal.

         Aquí os muestro dos ejemplos de enteros postales matasellados en Rioseco y que se diferencian en muy pocos años pero con la circunstancia de movimientos en el estado al pasar el final de una monarquía con Alfonso XIII a la segunda república, y estos cambios con llevarían a cambiar todos los cursos legales en sellos y en documentacion oficial.

          Tarjeta postal con escudo monarquico de los Borbones, véase el detalle diferente sello pero mismo valor postal en tramite.

Anverso del entero postal con sello de Alfonso XIII

Reverso de mismo firmado en Rioseco

              Tarjeta con sello republicano de 15 cts. Alegoría véase el detalle

Anverso del entero postal matasellado en Rioseco
Con sello de la empresa que emite la tarjeta
Amable Fuentes M. de Rioseco.

Reverso del mismo firmado en Medina de Rioseco con
sello del propietario del negocio local y firma del mismo

 

domingo, 30 de marzo de 2014

CARTERIAS POSTALES




        El origen de las denominadas Carterías viene explicado en la obra de Andrés Gonzalez Ponce "Diccionario Geográfico de Correos de España con sus posesiones en Ultramar" publicado en 1855 y 1856 en las que refiere que además de las administraciones principales y subalternas, existen otros puntos que sirven como depósitos más subalternos del servicio de correos llamados Carterías. Estas Carterías estaban regidas por carteros conductores, peatones, valijeros etc. y eran sufragadas en su mayor parte por los propios municipios, abonando los receptores de cartas uno o dos cuartos como retribución del servicio al peatón o valijero. En principio, no se poseían en nuestra provincia marcas o anuladores de sellos que identificaran estas carterías, sencillamente las cartas se matasellaban en la primera administración por la que pasaran o en caso de no pasar por ninguna con matasellos, se anulaban los sellos a mano mediante un aspa de tinta.
             A partir de diciembre de 1883 se dispuso que las carterías recibieran matasellos oficiales, de forma que se empezaron a distribuir unos matasellos con dos líneas de texto en letras mayúsculas enmarcados en un rectángulo de esquinas romas, en la línea superior aparece la palabra "CARTERIA" y en la línea inferior el nombre de la población.

Alfonso XIII  "El Cadete" de 1902.
Vease el detalle del sello Carteria Rioseco



            Este sello de color violeta es conocido en el argot filatélico como el cadete es de color castaño lila y pertenece a la serie de Alfonso XIII.
              Se empezaron a emitir el 1 de enero de 1901. Desde el primer momento de su circulación efectiva estos sellos presentaron una inconveniencia importante relacionada con la estampación de los matasellos. Dado el color oscuro de los sellos, el lavado de los matasellos, aunque fuese imperfecto, permitía nuevas reutilizaciones de aquéllos, con la consiguiente repercusión económica negativa para el erario público. Por ello, los responsables de Correos decidieron cambiar en 1902 el color de azul negruzco a malva o castaño lila, un color más claro que dificultaba el lavado de los matasellos. Y se dejaron de emitir en julio de 1909.


               Este sello es la primera referencia moderna del nombre de Rioseco en un sello, aunque existe una pre-carteria anterior en algunas cartas que poseo prefilatelicas donde las marcas no son oficiales y muchas de ellas están echas a mano, las iremos viendo en las siguientes entradas.

martes, 25 de marzo de 2014

LOS JUEGOS DE AZAR ...

      Era la “Quiniela Soberano” uno de los concursos más conocidos en los años cincuenta, y servía como publicidad para la casa González Byass. Ésta recibía los boletos y llevaba a cabo una quiniela ante notario. Los resultados se publicaban semanalmente en la prensa de la época y eran de todos los rincones de España los agraciados. Cosas de la fortuna, que es imprevisible.
      La noticia en el periódico Nueva España, del 13 de diciembre de 1955, pues aparece incluido en su “Relación de los boletos acertantes y premiados en la quiniela correspondiente al viernes 2 de diciembre de 1955″. Los premios variaban de una quiniela a otra. En este caso eran:

Una moto Lambretta.
Un frigorífico Edesa.
Un viaje a París, para dos personas, con Viajes Meliá.
Una pulsera de oro, de Villanueva y Laiseca.
Una escopeta Ugartechea.
Una radio con pick-up Philips.
Un mueble bar Alfa.

     Y, además, había 10.000 pesetas a repartir a partes iguales entre un número bastante nutrido de acertantes, correspondiendo a cada uno 146,66 pesetas.
     Después se adelantaban también cuáles serían los premios para la quiniela ganadora correspondiente al viernes 9 de diciembre de 1955:
1º Escopeta – 2º Bar – 3º Moto – 4º Viaje – 5º Nevera – 6º Radio – 7º Pulsera.
Publicidad del brandy Soberano (periódico Nueva España), 1956
Publicidad del brandy Soberano (periódico Nueva España), 1956


       Nos queda por decir, además, que los resultados de esta quiniela no eran exclusivos del periódico Nueva España. Aparecían también en otros periódicos, incluso acompañados de fotografías de los agraciados, como ABC. Los resultados se daban en la emisión de los viernes a las once y media de la noche en Radio Madrid y su cadena de emisoras.

       Bueno pues aquí tenéis estos bonitos boletos del bueno de Fernando Ortega que probo suerte a mediados de los años 50, son siete boletos que compre en un lote en el rastro de Madrid hace unos años, lo que desconozco por mi edad es si en alguna ocasión Rioseco dio algún premio.

Nombre y dirección del concursante.
En este caso el concursante guardaba la parte izquierda del boleto a modo de resguardo.


Combinación de palabras en el orden elegido.

        En el siguiente concurso mucho mas moderno y de repercusión mediatica mucho mas alta ya que este se emitía por la pequeña pantalla, el programa se llamaba 003 y medio fue un programa infantil de televisión, emitido por TVE en la temporada 1979-1980, con guiones de Guillermo Summers, realización de Francisco Abad y Leopoldo Gutiérrez y presentación de Torrebruno.

Portada del programa con su presentador TORREBUNO

        Emitido en la mañana de los sábados, y estrenado cuando su presentador ya se había consagrado como la principal baza de Televisión española para atraer al público infantil, el programa seguía en cierta medida, la línea ya marcada por sus predecesores La Guagua, El recreo y La locomotora, aunque introducía novedades con respecto a los mencionados: Torrebruno interpretaba semanalmente una historieta metiéndose en la piel de Rocky Chaparro, Agente 003 y medio (caricaturizando al famoso Agente 007), y flanqueado por sus fieles ayudantes Gela (interpretada por la actriz Paloma Pagés), Tina (Mirta Bonet) y Mimoso (Juan Pastor), resolvía casos misteriosos de robos o crímenes sin resolver.


Anverso de la postal de nuestra paisana riosecana.


Reverso de la postal .
Con la respuesta elegida para concursar y la dirección de doña Carmen Rubio.
 
      No sabemos si gano el jamón o no pero lo que esta claro es que los riosecanos siempre hemos tenido mucha fe en los juegos de azar, de hecho a mi madre y mi tía, Manolo el ciego les brindo la suerte de un cupón de los ciegos, y no hace muchos años sabemos que nuestra administración de lotería entrego a medio Villardefrades un premio de la lotería del niño.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Los dias de fiesta... al teatro.

             
Programa de mano
Impreso en Villalon donde luego tambien exploto la concesion del cine. 


         La empresa OSMARGAYE nos vuelve a sorprender con este estupendo programa para la época de la obra el Escandalo ya que según indican las crónicas de la época España estaba viviendo de espaldas a la cultura, ya que muchas producciones no se llegaban a estrenar y otras muchas se quedaban en el tintero, por eso de alguna manera hay que agradecer a este empresario de las artes escénicas que diera todas las temporadas grandes producciones que despertaran en los riosecanos su afición por el teatro y el cine.


Tarjeta postal de regalo por la asistencia al acto 


       Veamos pues a este admirado actor de la epoca Armando Pascual Calvo Lespier nació el 25 de diciembre de 1919 en San Juan, Puerto Rico, hijo del actor español Juan Calvo Doménech y la puertorriqueña Minerva Lespier. Su hermano fue el también actor Manolo Calvo. Después de su nacimiento, la gira que hacia su padre terminó y la ahora familia Calvo Lespier viaja a España, donde, desde pequeño, Armando logra familiarizarse con el ambiente teatral y es en el teatro donde debuta formalmente, a los 5 años, en la obra Barro pecado, continuando en los escenarios teatrales, puesto que no llega al cine sino hasta fines de los años treinta con pequeños personajes en coproducciones entre España e Italia. Su consagración se la daría su participación como actor principal en la película El escándalo (1943), de José Luis Sáenz de Heredia, logrando una popularidad sin precedentes en España, lo que le daría el reconocimiento y nuevo papeles importantes, uno de ellos en Los últimos de Filipinas (1945), junto a Fernando Rey, y que le valdría varios premios de la crítica como mejor actor.
         Tambien participo en filmes en Italia pero donde se consagro como actor fue Mejico. Falleció el 6 de julio de 1996 en México D.F., a causa de una insuficiencia cardiaca, a los 76 años de edad.



Parte de la tarjeta postal.
Siguiente trozo de la tarjeta postal.


         Esta produccion cinematografica fue la elegida por Osmuldo para la celebracion de la festividad del dia del padre. Aparte con la presente entrada se hacia entrega de esta tarjeta que tenia la caracteristica que enviandola a la direccion de abajo te era devuelta firmada por el afamado actor, esta entrada de hoy va dedicada para todos aquellos padres en este dia tan especial .

lunes, 10 de marzo de 2014

HOSTAL. LA ESPERANZA


         Cuando hoy hablamos de la pensión inmediatamente se nos viene a la mente esa paga que está manteniendo a una mayoría de los ciudadanos, por el momento, entre los cuarenta y cinco y los sesenta y cinco años; pero yo no me refiero a esa pensión que tanto nos preocupa, yo me refiero a la clásica pensión o fonda.
         La pensión era un lugar de estancia de viajantes, estudiantes, obreros, funcionarios, empresarios a quienes sus mujeres habían puesto en la calle y, cómo no, también de mujeres de libre profesión. Las pensiones dieron lugar a muchas leyendas e historias que reflejaban el ambiente de una sociedad y de unos lugares.
         Aunque aún quedan algunos vestigios de aquellas entrañables pensiones, ahora lo más común son los hoteles familiares, las residencias o el piso compartido.
         Al ser tan variopinto el mundo que se compartía en la pensión se podría calificar como la universidad: complementaria de la vida; todo lo que uno no aprendía en las aulas lo podía aprender en la pensión, pues no en vano aquí residían catedráticos de las más diversas materias.
          Y Rioseco por ser un punto geográfico interesante para los viajantes de la época, tuvo varias pensiones ya que desde tiempos de los mercados semanales y de las ferias, Rioseco a sido ciudad de forasteros y de gente de paso, que por una cuestión o otra siempre han necesitado de el uso de estas.
          Hoy traigo esta carta comprada en Málaga y remitida por uno de esos viajantes, que solicito aquella buena señora un folio de la misma pensión para poder enviar los pedidos, si los hacías, se enviaban por correo ordinario. Tardaban sus dos o tres días en llegar a destino, a la empresa, y allí se tramitaban. Les daban unos sobres, con la dirección de la empresa ya timbrada. Se llamaban "sobres de retorno". Allí, diariamente les llenaban, si los hacían, con los pedidos del día y previo pegado de su sello, los enviaban a la empresa. Todo un ritual. En ese casi mágico sobre, estaba todo el sudor y el esfuerzo del día.
     

Carta original del viajante.

            La carta parece el espejo de la crisis actual, en la carta remite las ordenes de pedido para su despacho, unas cuando se pueda y las otras a su fecha.
            Debido a la confusión que hay en los precios y debido a que están muy recargados las ventas no arrancan y los pedidos cuesta sacarles un triunfo y admite que esa es la razón por la cual la provincia y la capital están tan flojos.
            De todos modos ira a Tordesillas y a Valladolid y luego marchara a Burgos y Palencia.
            La empresa Hermanos Gutierrez  ubicada en Jerez de la Frontera era una empresa que se dedicaba a la comercialización de vinos. y que actualmente sigue estando allí presente aunque las oficinas principales están en Málaga.
             El enunciado de la carta le indicaba a la empresa contratante donde se encontraba en ese momento el viajante así servía para justificar la zona de acción de esa semana.

lunes, 3 de marzo de 2014

LUCILLOS SEPULCRALES...

       
        Aquí tenéis algo para presumir nuestra capilla de los Benavente, buscando algo que publicar encontré esta postal y la foto de abajo que es un huecograbado de la época y que me parecen fantásticas ilustraciones...    
         

Postal nº22 editorial GRECOR.
     
             Dentro de la capilla de los Benavente frente a la reja se abren tres lucillos labrados en piedra imitando mármol contrahecho del natural muy lustrante del pulimento con arcos de medio punto sostenidos por cariátides que suben a recibir sobre un capitel a manera de canastillo, el ancho cornisamento.
              En cada nicho van estatuas yacentes del linaje de Alvaro de Benavente, distribuidas por parejas conyugales, los varones con gorra y ropaje en martas y un rollo de papeles en la mano, las damas con vistoso traje de la época veladas por un perro o una figura sentada a sus pies.
               En el fondo del arco sepulcral en lo que queda de estos entablamientos arriba que hace medio circulo sean de labrar tres historias de devoción de olio de muy buena mano.Por cierto son tres tablas con escenas bíblicas referentes a la resurrección .
                En el primer lucillo los padres del fundador y encima de los bustos yacentes una lapida dice así:
                                   
                                         AQUÍ YACEN SEPULTADOS
                                          LOS CATÓLICOS JUAN DE
                                          BENAVENTE HIJO DEL NOBLE
                                             CABALLERO ALFONSO DE
                                           BENAVENTE Y SU MUGER MA
                                           RIA GONZALEZ DE PALACIOS
                                           PADRES DEL FUNDADOR DE
                                           ESTA CAPILLA ALVARO DE
                                               BENAVENTE GONZALEZ
                                           FALLECIO EN EL DICHO JUAN
                                                    EN EL AÑO 1530                                                                                                                                                                                                  En el segundo, los abuelos de Alvaro de Benavente, lleva este epitafio:
                                       
                                            AQUI YACEN SEPULTADOS
                                            LOS CATOLICOS DIEGO DE
                                            PALACIOS HIJO DEL NOBLE
                                            CABALLERO JUAN GON
                                            ZALEZ DE PALACIOS Y                                                                                             BEATRIZ ARIAS Y                                                                                                   CONSTANZA DE ESPINOSA
                                            MUJER DE DICHO DIEGO
                                            DE PALACIOS.
                   
                      En el tercero la inscripción dice:
                                           
                                                AQUI YACEN SEPULTA
                                                  DOS LOS CATOLICOS
                                               JUAN GONZALEZ DE PALACIOS
                                               HIJO DEL NOBLE CABALLERO
                                                SANCHO G.FERNANDEZ DE
                                                PALACIOS QUE ESTA SE
                                                PULTADO EN LA IGLESIA DE
                                                NUESTRA SEÑORA DEL OLMO
                                                DE LA VILLA DE PALACIOS
                                                 Y BEATRIZ ARIAS MUJER
                                                DE DICHO JUAN GONZALEZ

   

Detalle de uno de los lucillos y de la inscripción.

lunes, 24 de febrero de 2014

PLACAS Y ARBITRARIOS MUNICIPALES

      

Placa de matricula perteneciente al año 1973
Ese año el color característico fue el rojo
Vemos el símbolo del régimen encabezando la chapa.

         
   Ahora que las bicicletas están volviendo a tomar fuerza en nuestras vidas tanto en el plano del ocio como medio de transporte, quisiera mostraros unas curiosa fotografía que a los que ya peinan canas seguro les traerán bastantes recuerdos y a los más jóvenes quizás les pille por sorpresa.

   Se trata de las Matrículas y Arbitrios de Rodaje para Bicicletas que durante décadas acompañaron tanto a bicicletas y velocípedos como a carros de tracción animal, hasta su extinción con la posterior llegada de motocicletas y vehículos a motor.Todo vecino que poseyera una bicicleta, debía abonar en el Ayuntamiento de su localidad, un impuesto o arbitrio municipal para la inclusión de la misma en el Padrón de Bicicletas y al mismo tiempo, tener derecho a la correspondiente Placa de Matrícula o Rodaje.

   Estas matrículas fueron variopintas, siendo distintas de una localidad a otra, y variando en color según el año de obtención, debido a que el impuesto que se abonaba era anual y a que cada año había que sustituirlas. Se solían colocar en la parte trasera de la bicicleta o en la parte delantera bajo el manillar.

   Con el paso de los años fue variando también el material con el que se elaboraban. Pasando por el cobre, plomo, aluminio, hasta las últimas en vigor, elaboradas en chapa semejante a las que usamos actualmente y que ya incorporaban elementos reflexivos.

  Sobre el resguardo del Arbitrio de Rodaje Municipal, llama la atención como existía la costumbre de liarlo en forma de canutillo para introducirlo posteriormente por el extremo del manillar, acompañando de esta forma al titular de la bicicleta, evitando así el olvido del mismo y la consiguiente sanción.


Mi familia con la bicicleta de mi abuelo.
La placa delantera de matricula se puede ver entre la horquilla y el manillar.

    Estoy seguro que muchos de vosotros conserváis alguna bicicleta antigua de algún familiar cercano en donde podéis ver esas placas en la delantera de la misma... ya me contareis.

lunes, 17 de febrero de 2014

Correspondencias de ilustres de nuestra ciudad.

Anverso de la postal

Reverso de la postal
   
        Y rebuscando y rebuscando aquí tenéis un tesoro particular que compre en Murcia, en donde por cosas del destino me encontré gran numero de correspondencia relacionada con el tren burra y mirando y mirando encuentro que esta tarjeta postal de una serie de Bruno Merino y que por cierto se empezaron a editar entre el 1914 y 1921, esta enviada por el mismísimo Esteban Garcia Chico director de la revista ilustrada de semana santa  y que ese año era su segunda edición le mandaba un ejemplar a su amigo Rafael Navarro doctor en medicina en la localidad vecina de Palencia, la tarjeta postal viene matasellada con un sello ambulante de la compañía de tren económico concretamente a la linea Villada - Rioseco.
         Y por cierto la postal es de la editorial Bruno Merino, y la imagen que sale en ella es la capilla de los Benavente y que a posterior seria el titulo de una de sus obras publicadas por el boletín del seminario de estudios de arte y arqueologia de la universidad de Valladolid, editado en 1934, la capilla de los Benavente en Santa María de Rioseco.
          Como curiosidad en donde viene la dirección del lugar a donde va enviada la postal, la simple ayuda que le presta nuestro ilustre es la especificación de la profesión de su amigo, se supone por ello que el mismo Don Rafael Navarro era tan sumamente importante que no era necesario la dirección del mismo.
           

martes, 11 de febrero de 2014

GUIA DEL VIAJERO...


      
CENTRO DE VENTA: ALCALA 102 MADRID
    Don Emilio Valverde y Alvarez es el autor de esta guía de viajes que os traigo hoy,  estudió en Santiago de Compostela e ingresó en el arma de Infantería. Escribió varias guías de los reinos antiguos y provincias y ciudades modernas de España acompañadas de sus respectivos planos y datos principales, guías de viajes e itinerarios de ferrocarriles y algunas obras curiosas.
  
   Es una guía interesantísima para nuestro conocimiento actual de los viajes en esa época, en la cual nos relata los detalles del viaje; Medina de Rioseco esta unida con Valladolid por un ferrocarril económico, por manera que el viaje debe hacerse primero a esta capital y después a Medina de Rioseco.
    Dicho ferrocarril económico sale de Valladolid a las 10 de la mañana y a las cinco de la tarde, emplea en el trayecto dos horas, y cuesta 3,80 pesetas en primera clase y 2,85 en segunda.
    Llegada a Rioseco. La travesía de 500 metros que separa la estación del centro de la ciudad, se en un coche que cuesta 0,50 céntimos de peseta. Hay hospedajes de buenas condiciones, cuyas señas y viaje a domicilio proporcionan los mismos ómnibus. Salen de Rioseco coches diarios por todas las carreteras que nacen en esa ciudad.
    Descripción general. Su caserío se distribuye en 58 calles, algunas con soportales, como los de la rúa o lo de los pañeros, la plaza de la Constitución con soportales también, que sirven de paseo de invierno, y en la que están el hermoso edificio de las casas consistoriales con magnifico reloj y la cárcel, la de San Juan de Dios, de figura irregular; la de San Francisco, con el convento de su  nombre; las ruinas del palacio de los Almirantes; la entrada principal de la ciudad; el arco de Toro y dos paseos con arbolado; el atrio de Santa Cruz, con elegante balaustrada; el de Santiago, de forma trapezoidal; la plazuela de Santa María, con dos ordenes de soportales; la del matadero, donde están el rastro y el arco del carbón; el corro Trasero, de figura hexagonal, el del asado, con dos buenas alhóndigas, y los de San Pedro y San Miguel, con soportales.
   Como edificios instrucción publica, cuenta con buenas escuelas y colegios de 1.ª y 2.ª enseñanza.
   Como establecimientos de Beneficencia , tiene el Hospital general de Sancti-Spiritus y Santa Ana, el de Convalecientes, el de la Congregación de sacerdotes, una casa de expósitos y otra de maternidad.
    Luego nos da una descripción de los edificios religiosos en principio de las tres parroquias, pero me gustaría destacar lo que nos dice sobre el exconvento de San Francisco sirve en el día de hospital civil y de local para la Sociedad Económica Amigos del País; conserva algunos cuadros muy buenos, y su iglesia abierta al culto, tiene preciosa sillería y en el coro y muy notables puertas.


       
                                                                                                                                                              Existen además en la ciudad y sus alrededores las ermitas y santuarios de la Paz, Trinidad , cruz, Castiviejo, escuela de cristo, soledad, las Nieves, Nuestra Señora de la Cruz, de las Puertas y San Miguel de Cestori de Mediavilla. Edificio de recreo tiene un teatro, plaza de toros y circulo recreativo.
     Entre sus ruinas se encuentra la fachada del palacio de los Almirantes de Castilla, cubierta con multitud de adornos arquitectónicos de muy buen gusto.
     En los alrededores existen el paseo de la horquilla, poblado de álamos y chopos, el de Arbolgrande y las alamedas de Entrepuente, Negro, y ciudad con buenas fuentes. y nunca olvidar el despoblado de San Andrés.
      Este librillo fue comprado en Trujillo a una librería anticuaria, en un viaje de fin de semana a Caceres.
      Creo que tenéis un rato para ubicar todos estos sitios nuevos para vosotros o no...

domingo, 9 de febrero de 2014

LEGAJOS DE UNA OBRA PIA...

   Después de mucho tiempo sin escribir en el blog, comenzare como fray Luis de León pues el día en que volvió a su cátedra, después de los famosos cinco años de ausencia, también comienzo con el acostumbrado,"Decíamos ayer".                                                                                        Pues bien hoy os traigo un legajo seguramente perteneciente a el libro del tesorero o administrador de una obra pía en nuestra localidad.
    ¿Que es una obra pía?
   Normalmente, antes de fallecer una persona si esta era alta de recursos, establecía un testamento, este testamento estipula como se repartirá la herencia del individuo. una de las cosas que general mente se encuentra estipulado son las devociones a las diversas organizaciones de beneficencia.
    Las clasificacion de las obras pías es entre cofradias y fundaciones.
    Las cofradias suelen establecerse al amparo de iglesias parroquiales o conventos, normalmente una capilla, pero algunas poseen su ermita propia o su casa para los cabildos pero sus actos mas solemnes se celebran en su parroquia en cuyo distrito estén enclavadas.
    Y las fundaciones cuya finalidad es el cuidado del alma y aquellos cuyo fin es asistir a los pobres, aunque sin olvidar las misas por el alma al fundador.
     Dotación de huerfanos, distribución de pan a los pobres, distribución de limosna, vestir a los pobres, becar estudiantes pobres y la creación de hospitales.

Legajo del tesorero de la obra pia.
 
     Traduccion del mismo.
     Confieso por este recivo final como administrador que fui de la obra Pia de don Nicolas de Havila Pareja, por el cabildoeclesiastico de esta ciudad de Medina de Rioseco haver recivido del señor Antonio Marcos vecino de esta ciudad todo lo que debio de pagar por los reditos de un zenso a favor de dicha obra Pia hasta el tercio de julio de mil setecientos y dos años inclusive que es lo que debi cobrar hasta las cuentas ultimas de que fui administrador, que tomaron los señores diputados de dicho Cabildo hasta navidad de mil setecientos y uno y por este recivo final recivido los demas recivos y incluso en este final. Y por verdad lo firmo en Rioseco y diciembre 20 de 1705.
                                                                                    Joseph de Duo
                                                                                              Bobadilla

Otro legajo del tesorero
 
        Traducción del mismo.
        Don Joseph Duo de Bobadilla     Recivo de Don Joseph de Bobadilla
Como administrador que soi de la obra Pia que fundo don Nicolas de Abila y Parexa, confieso que recivi de el señor don Antonio Marcos sesenta y ocho reales de vellon, por otros tantos que dicho señor me estaba debiendo de los redditos de un censo que cumplio en julio de setecientos y tres y son de un año primero de mi administración y por ser verdad aver recivido firmo este agosto veinte de mil setecientos y tres años.
         __________________
         son 68 reales de vellon                                                   Santiago Gonzalez
         __________________                                          


         Como administrador que soi de la obra Pia que fundo don Nicolas de Abila y Parexa, recivi del señor don Antonio Marcos ciento treinta reales de vellon por quenta de un censo de mill y quinientos reales de principal que paga de dicha obra Pia y estos me las da esta forma en vellon ochenta reales y en su carta me dio cinquenta que las dichas partidas hacen los ciento y treinta reales de vellon mencionados y por asi firmo este          Rioseco y nobiembre siete de 1711 años.
               ___________________
               son 130 reales de vellon
               ___________________                                          Santiago Gonzalez

sábado, 14 de mayo de 2011

IMPUESTO DE TIMBRE

Según el diccionario de la Real Academia, el timbre, en su tercera acepción lo define como ¨Sello en el papel donde se extienden algunos documentos publico estampa el Estado¨ y en su séptima acepción dice ¨Renta de Tesoro constituida por el importe de los sellos, papel sellado y otras imposiciones.
El 15 de diciembre de 1636 el Rey Felipe IV dicta una pragmática por la que a partir del 1 de enero de 1637 introduce en el Reyno el papel sellado, este nuevo impuesto se constituye en su comienzo en cuatro valores de 272; 68; 34 y 10 maravedies; al comienzo de este decreto se cita:

PRAGMATICA

Pragmática en que su majestad manda que de aquí en adelante no se pueda hacer ni escribir ninguna escritura, ni instrumento publico,ni otros despachos, que por menor irán declarado su Majestad sino fuere en papel sellada con uno de los cuatro sellos, en la forma que en ella se contiene.
De esta manera y por el real decreto del Rey Felipe IV se empieza a recaudar este nuevo impuesto ya que para litigios, documentos, etc, se empieza a prescribir un papel sellado o timbre de sellado.
Así España es el segundo país después de Holanda en introducir entre sus habitantes este impuesto de timbre y a fin de que llegue a todas las clases sociales o a todos los ciudadanos estos valores iniciales se complementan con dos nuevos valores bajos de dos maravedies cada uno, uno para los procesos de oficio, autos y escritos en cualquier causa civil y criminal, y el otro para pobres de solemnidad para quienes sus peticiones en juicios y oficios eran tratadas como tarifas reducidas.
A partir de 1702 aparece el nombre del rey en el sello y en 1708 los valores nominales del timbre de cuatro maravedies y para pobres de solemnidad.


A continuación os presento un manuscrito que pertenece diligencias practicadas por Pascual Enrique de Cabrera  , Duque de Medina Rio-seco , a fin de detentar las villas de Villabraxima y Valverde del campos a levantamiento  del confisco que de sus estados se había hecho , Marques de Monreal año 1725 . Consta de 4 legajos o escrituras con un total de 56 paginas escritas tamaño folio , cada manuscrito tiene en la  primera pagina un sello papel fiscal sello quarto.
Este documento fue comprado en Bilbao y recogido en Logroño en un lote de 4 legajos, el precio del lote no tiene la importancia que yo le di a los documentos que en mis manos agarre y a los cuales ya no me separe.
Espero que os gusten tanto como a mi...

                                                        

miércoles, 11 de mayo de 2011

Escuela de Formacion Profesional ¨San Francisco¨

PANFLETO PROPAGANDISTICO

Las Escuelas de Formacion Profesional, tienen por misión la iniciación laboral de los muchachos, que habiendo cursado la primera enseñanza desean orientarse hacia el aprendizaje de un oficio.
Mediante cursos de capacitacion, adquieren los conocimientos necesarios para librarles de un eterno aprendizaje, mejorando su situación a la vez que favorecen con su trabajo a la industria española, observandose en la exposición de la obra de formacion profesional, de las escuelas de Onesimo Redondo de Valladolid y San Francisco de Medina de Rioseco, los trabajos que presentan estos artistas.
Los Sindicatos de la Falange, brindan a todos los camaradas del Frente de Juventudes y Centros de Trabajo la ocasión de conseguir un buen porvenir sin sacrificio económico alguno para sus padres, al facilitarles la Obra cuanto necesiten para su completa especialización, equipos completos, material de enseñanza, herramientas, libros de estudios, bibliotecas etc.
Todos estos cambios se producen en España apartir de 1961, conincidiendo con la segunda etapa de frente de juventudes.

Documento editado por graficas Garcia-Chico Rioseco

Para poder acceder a la escuela había que hacer unos examenes de ingreso y ser indispensable cumplir o haber cumplido 13 años dentro del año que corresponda el ingreso.
Durante este primer curso los alumnos llevaran a cabo la enseñanza practica mediante ejercicios de trabajos manuales y efectuaran rotación de talleres al fin de despertar entre ellos sus aptitudes.
Para optar al segundo grado, los aspirantes deberán haber cumplido los 14 años como mínimo y 16 años como máximo y estar en  posesión del certificado de escolarida y no padecer ningún defecto físico que le impida desarrollar cualquier trabajo.
A partir del primer día que el alumno ingresa en el centro comenzara a percibir en calidad de subsidio de estimulo, con carácter de premio a la asistencia, la cantidad de 2 pesetas diarias.
De estas cantidades el alumno percibíra mensualmente en mano el cincuenta por ciento y el otro cincuenta se ingresara en una entidad bancaria con carácter de cartilla de ahorro, y hasta el final del curso no podrá disponer de  esa ultima parte.
En la escuela de formación San Francisco las especialidades que pueden cursarse son las siguientes ajustadores, torneros, fresadores y moldeadores todos ellos comprendidos en la rama del metal.
En otras escuelas se cursaron otras especialidades incluso la cría de conejos...
Al finalizar el curso serán sometidos a examen los del grado de preaprendizaje en el taller escuela en Medina de Rioseco y los de oficialia ante el tribunal correspondiente en la escuela de maestría industrial de Valladolid.


La posesión del titulo académico de Oficial Industrial, expedido por el ministerio de educación nacional, le concederá los derechos y preferencia que las leyes determinan.

domingo, 1 de mayo de 2011

Cupones de racionamiento...

ANVERSO DEL PLIEGO

REVERSO DE LOS MISMOS
Durante la Guerra Civil hubo una escasez importante de los productos más básicos, para cubrir las necesidades más elementales de la población se puso en práctica el racionamiento. Fue una acción promovida por el propio gobierno, que consistía en asignar a cada consumidor una cantidad determinada (ración) de los productos que más escaseaban.
Persistió durante los años posteriores, hasta que el país empezó a recuperar el ritmo que había perdido. El racionamiento de víveres, combustibles y otras materias básicas debía estar garantizado. Los agricultores sufrieron las consecuencias, pues lo que producía la tierra era intervenida por el gobierno para abastecer a las grandes ciudades, por lo tanto, no fueron libres para hacer su propio consumo, viéndose obligados a entregar toda su producción, tuviéndose que conformar con la ración que les correspondía al igual que el resto de la población española.
El control era estricto en todos los sentidos hacia los alimentos más importantes, pero el estraperlo apareció irremediablemente. En el control del abastecimiento se entregaba a cada familia una cartilla, que era un talonario formado por cupones, constando la cantidad y el tipo de mercancía que debía ser adquirido en un periodo de tiempo establecido. Aquellas cartillas se clasificaron en tres categorías (primera, segunda y tercera) estableciéndose principalmente en función del estatus social y estado de salud.
El censo de la población estaba controlado escrupulosamente por el ayuntamiento, pues debía de dar cuenta a la delegación de la provincia de abastecimientos para obtener los productos y hacer con ellos un racionamiento más justo. Imaginaos el desastre que suponía si se perdían o te robaban los cupones, pues en ellos estaba toda posibilidad de supervivencia para una familia.
Hoy os he presentado estos pliegos de racionamiento completos y en futuras entradas os enseñare otros tipos de nuestra ciudad, daros cuenta que estaban echos a mano y troquelados por una linea de puntos para su fácil fraccionado.
Seguro que los mas mayores de nuestras casas nos pueden contar mas cosas sobre estos vales...

sábado, 30 de abril de 2011

Nuestro desaparecido Tren burra...

Itinerareo del tren burra
Nace este ferrocarril económico en Valladolid, teniendo  su estación inmediata a la general del norte.Sigue la carretera de Adanero a Gijón, cruza el campo de Marte, continua por delante del colegio de caballería, y entre el Pisuerga y el paseo va a cruzar el Puente Mayor.
Vuelve después a la derecha, para pasar tocando el nacimiento del canal de castilla, y poco después al tejar de la Cadena.Deja a la izquierda el camino de Zaratan, toca a una casa de labor, que queda a la derecha , cruza el camino de Fuensaldaña a Zaratan y llega a los siete kilómetros a la estación de Zaratan.
Faldea después esta linea una altura de bastante importancia con una pronunciada curva, en forma de herradura, y va a buscar de nuevo la carretera de Adanero Gijon, que sigue cruzando los caminos de Villalba a Wamba y de Fuensaldaña a Villanubla, y llegando a los 15 kilómetros a la estación de Villanubla, v dejando a la izquierda esta villa, cruzando el camino a Bansibilla, quedando al mismo lado el monte  de torozos y su apeadero. Dejese después  a la derecha la venta de la Cencerrila, se corta el camino de la Mudarra, y a los 27 kilometros se llega a la estación de la Mudarra, villa que fue antiguo arrabal de Medina de Rioseco.
El tren burra a su paso por las lagunas de La Mudarra
Continua siempre tocando a la indicada carretera, que queda a la derecha, y llevando por la izquierda una cañada. Corta el camino de Castromonte, pasa a la derecha de la carretera, y a los 35 llega al apeadero de la venta de los Coruñeses, que queda a la derecha, dejese a la izquierda a Castromonte, se cruza el valle de los coruñeses y los 36 el camino de Valdembre a Valverde de Campos, cortando enseguida dicha carretera, y separándose de ella hacia la izquierda por terreno algo accidentado y con grandes curvas, con las que rodea los barrancos y el pueblo de Valverde de Campos, que queda a la izquierda, encontrándose a los 40 kilómetros la estación al mismo lado.
Sigue después, con varias curvas, dejando a la izquierda una laguna, incorporándose después a los 42 kilómetros a la carretera de Toro a Medina de Rioseco, cruzando por un puente el Sequillo y entrando en la estacion de esta ultima ciudad,situada en el punto de union de la indicada carretera de Adanero Gijon a los 45 kilómetros.


                        ITINERARIO

ESTACIONES                      DISTANCIA EN KM

Valladolid.............................................. ..0
Zaratan.................................................. ..7
Villanubla............................................... 15
Monte torozos (apeadero)...................... 22
La Mudarra............................................ 27
Coruñeses (apeadero)............................. 35
Valverde................................................. 40
Medina de Rioseco.................................. 45            




Dedico esta descripción de viaje en el tren burra a todos nuestros mayores que utilizaron este medio de transporte para unir la comarca, y a nosotros para darnos a conocer como seria un viaje en este bello tren, esperemos que algún día nuestros políticos quieran utilizar el recorrido como vía verde...
El tren burra a su paso por monte Torozos

jueves, 28 de abril de 2011

Altares en barro...



    Grupo en barro cocido de San Sebastian en el martirio (Juan de Juni 1532)
                       Grupo en barro cocido de San Jerónimo

Hoy quiero traeros estos grupos de barro cocido del fantástico Juan de Juni que se encuentran en el monasterio de San Francisco, y que fueron realizados para las hornacinas de  los dos altares laterales uno a cada lado del altar principal.
Juan de Juni, modelo los grupos de San Jerónimo penitente y San Sebastian en el martirio.
San Jerónimo haciendo penitencia, hincadas ambas rodillas en tierra, la cabeza violentamente caída hacia atrás, los ojos llenos de dolor los fija en el azul, la boca entreabierta, deja escapar las ultimas estrofas de una plegaria, la barba en revueltas cae como una cascada. La posición de los brazos, el derecho doblado, empuña un grueso pedrusco que al hundirse en el torso desnudo que por cierto debe de realzarse se retuerce, se contrae violentamente en espamos de sublime dolor.
El izquierdo cae recto hasta tocar una calavera. Completan el grupo el tronco de un árbol que a manera de atril, sostiene un infolio y un león que presencia la escena sin importarle un bledo. La figura del santo anacoreta es de un realismo admirable, parece la cristalizacion del dolor humano.
San Sebastian en el martirio, desnudo bello, francamente pagano, ¿donde están las huellas del cruento martirio? ¿Donde esta reflejado el dolor de la carne herida? Ni en el rostro el menor gesto de sufrimiento, ni en el cuerpo ningún músculo se contrae. tan solo unos orificios manchados con rojo las marcas de los dardos en las carnes rubias del mancebo hablan de martirio.
Dos figuras mas completan la escena, un arquero vestido a la usanza romana, y un viejo de calva que con mirada socarrona quiere hablar con su boca sin dientes. Los dos son tipos castizos de la tierra, labriegos que hace un momento dejaron la tierra para posar en el taller del artista.
Las fotografías que os muestro en esta ocasión pertenecen a una pequeña colección de postales de la edición Grecor pertenecientes a los años 50 y llevan cada una los números al que pertenece cada foto ya que para esta ocasión se hicieron mas de 100 fotos de nuestra ciudad-

viernes, 15 de abril de 2011

Nuestra señora de las nieves

Sabido es que en el año 1705,por causa del testamento de Carlos II, el sol de la poderosa casa de los almirantes de Castilla se hundio en el ocaso con Don Juan Tomas Enriquez, después de tres siglos y medio de señorío en Rioseco.
Rigiendo los destinos patrios la casa de Borbon, es cuando el regimiento vuelve a tomar posesión de un balcón con verja de hierro rematada con cuatro bolos angulares y de 17 pies sobre la puerta de Zamora.Tal balcón fue donado en 1552 a sus señores los almirantes de castilla para recreo y goze de cuando gusten gusten de mirar a la calle o lo que por bien tengan.
El exterior es formado por cuatro arcos de medio punto de sillares con molduras en los arranques, ladrillo en la segunda parte, un gran balcón a la calle la cuesta y campanita encima del tejado.
Pues un buen día los vecinos de la calle se reunen en la sacristía de Santa Cruz a cuya jurisdicción eclesiástica pertenece la puerta de Zamora. Reclaman el salón de encima de los arcos para honrar a Nuestra Señora de las Nieves.Las peticiones al obispo de Palencia y al regimiento fueron afirmativas.
Las postulaciones cubren las necesidades de la obra y la Virgen de las Nieves recibe culto en este nuevo oratorio con retablo de seis metros de largo, estilo churriguera, con cuatro columnitas.
Esta capillita tiene por remate una cúpula de media naranja en cuya franja se lee...A HONRA Y GLORIA DE DIOS Y DE MARÍA SANTÍSIMA DE LAS NIEVES SE HIZO ESTA CAPILLA A COSTA DE LA HERMANDAD Y LIMOSNAS QUE DIERON LOS VECINOS DE RIOSECO AÑO 1722.
La virgen coronada viste trajes estampados y bordados análogos a la Virgen de la Cruz del Arco de Ajujar.
El decorado del altar se hizo en el año 1740, según consta en una cartelera, siendo mayordomo Don Juan Antonio De Nicolás.
En el año 1928 siendo urgente el arreglo de la techudumbre y subida por un desmonte y abandono de goteras, los vecinos, con el ilustre hidalgo Don Jose Luis Frontaura y desde el semanario local EL ECO DE CAMPOS, reclaman la ayuda oficial.
Han pasado mas de dos siglos desde que se fundo la primera cofradia y siguen siendo vecinos de la calle los apellidos Mateo, Albeira, Estefanias, Benavides, Aguilares, Asensios y Matobellas, Margaretos y otros que son las mas devotos y celebra su fiesta principal el día 5 de agosto y hasta hace unos años forma parte del cortejo procesional del Corpus.
El nacimiento de nuevos fieles en la calle y en el barrio se da a conocer por el toque de la campana .
La advocación  por la calle hizo poner el nombre a una fabrica de gaseosas, en una época de España en la que la fabricas de estas bebidas proliferaban.
La familia Asensio junto con Alvarez son los custodios de la capilla, indumentaria y demás relativo a la virgen ,desde hace varias generaciones.